Tel : 222 577 36 14 - Whats App: 967 107 2775
Tel : 222 577 36 14 - Whats App: 967 107 2775
Deliciosas Costillas marinadas en salsa de chocolate al chipotle, las favoritas del Marqués y los capitanes. Servidas para que puedas yantar como la nobleza.
Las costillas de cerdo son un corte especial del cerdo, diferente de la chuleta. Se caracteriza por ofrecer una alternancia de hueso y carne que habitualmente se cocinan juntos. El número de preparaciones culinarias es muy grande. Siendo una de las versiones más populares en muchas culturas el asado a la barbacoa. Aunque son populares los marinados.
Deliciosa carne de pollo cocido a fuego lento, aderezado con unas hebras de azafrán. La historia del azafrán corresponde a uno de los cultivos más antiguos de la humanidad que se remonta a 3000 años y abarca diferentes culturas, continentes, y civilizaciones.
El azafrán, es una especia . Esta especia ha permanecido a lo largo de la historia y en todo el mundo como una de las sustancias más caras (en relación con su peso).
Costillas marinadas en una reducción de Chocolate y Vino de Moras. Se flamean directamente en la mesa. Servidas solo a las personas más distinguidas.
Es uno de los platillos de la gastronomía chiapaneca que tiene gran demanda.
El mole chiapaneco es inconfundible en su color, sabor y aroma, se prepara en la mayoría de los restaurantes, en las cocinas económicas, en las fondas de los mercados públicos y en casi todos los hogares.
Los ingredientes básicos son diferentes tipos de chiles, manteca de cerdo, cebolla, ajo, tortilla, bolillo, pasas, almendras, sal, ajonjolí, pimienta, clavo, chocolate, anís, canela, plátano macho, entre otros que comparten un buen metate y muchas ganas para molerlos e, integrados, tener un rico mole que será servido con una pieza de pollo o, mejor aún, de guajolote.
Este platillo tradicional es uno de los más demandados de esta ciudad, y aunque se prepara en casi todo el estado. Sus ingredientes son, chile guajillo, chile ancho, pimienta gorda, tomillo, sal, manteca y carne de puerco; pero para no complicártela tanto, son trozos de carne de puerco. Acompañado de un caldo llamado recado, acompañado de lechuga y cebolla.
Este platillo tradicional es uno de los más demandados, este platillo es originario de Chiapas, y se dice que ahí se prepara el mejor chochito.
El cochito horneado o cochito, como se le llama localmente, es uno de los guisos principales de la fiesta de enero, una celebración religiosa, tradicional y popular en la cual participa toda la población.
Entre los platillos indígenas de la región norte de Chiapas, se encuentra el Asado Coleto. Generalmente lo acompañan con bebidas de jugos frutales, aguardiente y miel.
Guiso similar al asado de res que se prepara con caldillo de jitomate y verduras. Puede hacerse de alguna parte específica del animal, como el lomo o la pierna.
Palabra de origen náhuatl que significa “guiso hecho a mano”. Guiso de cerdo cocidas con especias, recado rojo y jitomate; se espesa con maíz tostado y molido y se puede servir frío o caliente.
Se acostumbra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde también puede encontrarse con el nombre de tachihuil.
Como la mayor parte de los platillos icónicos de México, el pipián encuentra su origen en la época prehispánica. En su libro Historia General de las Cosas de la Nueva España, el fray Bernardino de Sagahún cuenta que Moctezuma disfrutaba mucho del pipián. En aquel entonces, el platillo consistía en “una cazuela de gallina hecha con chile rojo, tomates y pepitas de calabaza molidas”. El español asegura que los indígenas le llamaban a esto totolin patzcalmollo.
Cabe mencionar, que su componente primordial son las semillas de calabaza. Sin embargo, cada pipián es diferente, no solo en cuanto a su color, sino a su sabor y consistencia. Es ahí donde radica la riqueza de este platillo: en su infinita diversidad. Cada uno varía según los ingredientes tradicionales y endémicos de cada estado.
Platillo preparado con piezas de cerdo o res, guisadas en una salsa espesa de chiles y especias, o en adobo. Tradicionalmente se hace con hígado y bofe de carnero, manteca de cerdo, jamón y chorizo; el guiso incluye también bolillo duro, cebolla, jitomate, ajonjolí, entre otras especias. los ingredientes se cuecen a fuego lento hasta que el caldillo quede espeso. Suele ser una preparación que se hace en comunidades rurales o pueblos pequeños de san Cristóbal. Cuando se sacrifican animales para una fiesta grande cuando alguien se casa o se festeja su cumpleaños.
Una especialidad de carne de res, verduras y condimentos molidos,
envueltos en piel de chile poblano capeado. Se sirve con
arroz y con una salsa a base de crema de tomate y un toque de
achiote y tomillo.
Copyright © 2019 Que hacer en San Cristobal - Todos los derechos reservados.
Telefono : 222 577 36 14
Whats App: 967 107 2775
Av. 16 de Septiembre # 16. SCLC